Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación

Número actual

Vol. 18 (2025)
Publicado diciembre 26, 2024
Dossier Estudios de literacidad académica y educación: abordajes desde/hacia la justicia social en América Latina- Parte II / Dossier Desigualdades e injusticias en la educación en América Latina- Parte II / Dossier Los recursos educativos en contextos rurales- Parte I

Dossier Estudios de literacidad académica y educación: abordajes desde/hacia la justicia social en América Latina- Parte II

Editoras invitadas: Luanda Rejane Soares Sito (Universidad de Antioquia –UdeA–, Colombia) y Emilce Moreno Mosquera (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia)

El dossier tiene el propósito de presentar artículos en torno a las siguientes líneas problémicas:  

  • ¿Qué nos devela la investigación en Estudios de literacidad como aporte para pensar la justicia social, la inequidad en el acceso a culturas escritas académicas o a prácticas letradas formales? 
  • ¿Qué evidencia la investigación en torno a una agenda que promueva la equidad y la democratización en el acceso a prácticas letradas universitarias vinculada a temas como la migración, la diversidad de género y la identidad étnica? 
  •  ¿Qué principios e implicaciones pedagógicas se derivan de estos estudios para pensar currículos que sean inclusivos-críticos y que promuevan la idea de justicia social?  
  • ¿Qué alternativas para deconstruir la idea del déficit en las prácticas de literacidad son planteadas por investigaciones del campo?  
  • ¿Se puede hablar de una literacidad crítica en Latinoamérica anclada a los problemas sociales de sus países? 
  • De los programas e iniciativas educativas que se orientan bajo los Estudios de Literacidades, ¿cuáles vienen promoviendo un acceso equitativo a las prácticas letradas?  


Dossier Desigualdades e injusticias en la educación en América Latina- Parte II

Editores invitados: F. Javier Murillo (Universidad Autónoma de Madrid, España) y Cynthia Martínez-Garrido (Universidad Autónoma de Madrid, España)


Este dossier busca publicar diagnósticos de investigadores de todo el mundo acerca de las desigualdades e injusticias de la educación en América Latina, así como sus causas y las consecuencias que de ellos se derivan. Interesan tanto las desigualdades en el acceso y permanencia, como en el aprendizaje y la participación, y tanto en niveles pre-obligatorios, como obligatorios o post-obligatorios. Las aportaciones pueden abordar las desigualdades por género, por nivel socioeconómico, por origen nacional o lugar de nacimiento, por capacidad o por pertenencia a grupo étnico cultural minoritario. Pueden ser aportaciones de uno o varios autores que investiguen las desigualdades educativas para el conjunto de la región, pero también presentar la situación en determinados países o regiones de América Latina. Se espera, en todo caso que sean aportaciones derivadas de la investigación y, en el caso de tratarse de artículos de reflexión derivados de investigación, éstos deberán derivarse de varias investigaciones (no sólo una) realizadas por los autores.

 

Dossier Los recursos educativos en contextos rurales- Parte I

Editores invitados:  Núria Carrete-Marín (Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña, España) y Jesús Rodríguez-Rodríguez (Universidad de Santiago de Compostela, España) 

A través de esta convocatoria, buscamos contribuir a la visibilización de trabajos de investigación relacionados con los recursos educativos en contextos rurales. La propuesta tiene como objetivo profundizar en la caracterización de los recursos educativos, así como en sus funciones básicas, selección y aplicación. 

 En este marco, invitamos a autores que estén interesados en postular sus artículos derivados de investigaciones centradas en los recursos educativos en escuelas ubicadas en contextos rurales. En el contexto de esta convocatoria, entendemos los recursos educativos como aquellos elementos elaborados de manera intencionada para el ámbito escolar y socio-comunitario, con el propósito fundamental de facilitar los procesos de construcción del conocimiento tanto para estudiantes y docentes, como para otros agentes educativos. 

 Se espera que todas las contribuciones sean resultado de investigaciones rigurosas. En el caso de los artículos de reflexión, estos deberán estar fundamentados en múltiples investigaciones previas realizadas por los autores, y no limitarse a una sola. 

Artículos

Lorena Villalobos-Martínez, Carlos Javier Mosquera-Suárez
1-22
Educación superior: aspectos afectivos en la enseñanza de administración de empresas
PDF HTML Full Text XML
Marisol Lopera Pérez, Diana María Ramírez Carvajal, Manuela Díaz Ruiz, Yéssica Gutiérrez Díaz
1-30
Ambientalización curricular y sustentabilidad en la educación superior. Análisis de la literatura
PDF

Dossier Estudios de literacidad académica y educación: abordajes desde/hacia la justicia social en América Latina

Emilce Moreno-Mosquera, Luanda Rejane Soares-Sito
1-23
Justicia social y cultura escrita: reflexiones desde la educación superior
PDF HTML Full Text XML
Juliana Silva Santos
1-24
Movimiento negro y universidad: prácticas de Literacidades Académicas para la justicia racial
PDF (Portugués)
Ver todos los números

La revista magis, Revista Internacional de Investigación en Educación by Pontificia Universidad Javeriana se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.